Argentina

                               Argentina

Historia de argentina

Al principio del año 1500, antes de que existiera el país Argentina, conquistadores llagaron de España buscando oro, plata y otros tesoros.

El primer explorador que visitó la isla fue Juan Díaz de Solís, que murió en una pelea con Nativos poco después de llegar en 1516.

En el año 1520, Fernando de Magallanes hizo una parada en la punta de Sudamérica mientras estaba en uno de sus viajes alrededor del mundo.

Magallanes murió durante el viaje. Sebastián Cabot llegó en 1526, nombrando el Río de la Plata, con la esperanza de que le llevara a la riqueza. Cabot no encontró riquezas ni tesoros pero por lo menos regresó a casa a salvo.

A pesar de que los exploradores españoles no encontraron riquezas, reclamaron la tierra para su rey. Por 300 años, Argentina, junto con la mayoría de Sudamérica, fue colonizada por España.

Miles de españoles colonos llegaron para construir casas, fuertes, minas y puertos. Establecieron Buenos Aires, que hoy en día es la capital de Argentina.

Los españoles integraron Argentina en su imperio constituyendo el Vicerreinato de Río de la Plata con sede en Buenos Aires. Como consecuencia Buenos Aires se convirtió en un puerto próspero.

En 1806 y 1807 los británicos invadieron la tierra. Fueron expulsados a la fuerza por la gente local y las reglas españolas.

bandera




Escudo




himno

(Versión original)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera Coro

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir. Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad. Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a su planta rendido un León. Coro De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hacen temblar. Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor. Coro Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor. En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel. Coro ¿No los veis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz?
¿Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir? Coro A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor. Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener. A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer. Coro El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó;
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León. Coro San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
"Aquí el brazo argentino triunfó."
"Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló." Coro La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad. Coro Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
Les repite ¡mortales! Oíd:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!

(Versión que se canta actualmente)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera Oid Mortales, el grito sagrado:

¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.

Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud! Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.

Trajes tipicos

Ver las imágenes de origen

Platos tipicos

Una de las comidas típicas de la Argentina, especialmente en las vastas llanuras de la Pampa, en el centro de la república, es la vizcacha, roedor parecido al conejo.

Moneda tipica

Pesos





Mapa




Deportes

No es una sorpresa que el fútbol sea el deporte más popular en Argentina y es que contamos con grandes exponentes que son admirados no solo en sus tierras, sino también a nivel internacional. En realidad, el 90% de la población argentina apoya a un equipo de fútbol argentino.







Comentarios